viernes, 9 de diciembre de 2016

AUSCULTACIÓN Y FISIOTERAPIA RESPIRATORIA




La auscultación con un fonendoscopio es el primer paso a realizar a la hora de evaluar afecciones respiratorias y su localización dentro del sistema respiratorio, para así poder decidir las técnicas más adecuadas en la mejora del paciente. Sigue siendo una herramienta fundamental en el diagnóstico de enfermedades respiratorias(EPOC,bronquiolitis...).

El estetoscopio/fonendoscopio es un artilugio del siglo XIX inventado por el médico T. Laënnec que, para atender a una mujer con problemas respiratorios, creó un cilindro de madera y lo aplicó sobre el pecho de su paciente, oyendo con claridad unos ruidos que fueron la clave de su diagnóstico. 
¿Qué oímos con el fonendo?Con el fonendo somos capaces de diferenciar entre ruidos respiratorios y ruidos patológicos, además de poder precisar su ubicación.
-      Ruidos Respiratorios:

·         Normal: podemos definirlo como oscuro, menos intenso y grave. Se da en la base de los pulmones donde hay más alveolos y más aire.
·         Bronquial: es claro, intenso y agudo. Se da en la zona bronquial.
Si encontramos este ruido en la base pulmonar en un paciente adulto es que ha perdido aire y sospechamos de neumonía, atelectasia
Este ruido bronquial se da en todo el pulmón en niños menores de 2 años ya que todavía no hay una maduración del sistema respiratorio.


-      Ruidos Patológicos:

·         Sibilancias: comúnmente llamados “pitos” (típicos en personas asmáticas). Se producen cuando hay un bronquio inestable que reduce su tamaño. Puede ser por un edema o broncoespasmo.
·         Crujidos: tenemos 3 clases de crujidos y nos dan pistas de la localización:
o   Baja Frecuencia:se encuentran en vías aéreas proximales por lo que se escucha sin necesidad de fonendoscopio. Durante la inspiración se oye un gorgojeo.
o   Media Frecuencia:se encuentran en vías aéreas distales y por ello necesitamos de la ayuda del fonendoscopio. La secuencia sería escuchar el crujido a mitad de la inspiración del paciente.
o   Alta Frecuencia:se escuchan con fonendoscopio y de manera más aguda. Se producen al final de la inspiración por apertura de los alveolos que están colapsados por obstrucción, ocupación o aplastamiento.
SECUENCIAS DE LA AUSCULTACIÓN:
Se recomienda hacer la auscultación con el paciente sentado para poder comparar un pulmón con el otro en el mismo punto y así valorar y encontrar diferencias que nos darán “pistas” de alguna disfunción. Si no fuera posible, se puede realizar con el paciente tumbado de lado siempre teniendo en cuenta que el pulmón que más ventila es el de abajo y el que tiene más volumen de aire es el de arriba, por lo que siempre auscultamos el pulmón de abajo.
La auscultación nos permite decidir cuáles son las técnicas para el tratamiento de fisioterapia respiratoria más adecuadas:
1)    Ejercicios a decúbito inspiratorio de forma controlada y dirigida:Técnica para ganar volumen pulmonar. Se utiliza cuando hay ruidos de alta frecuencia.
2)    Espiración lenta total con glotis abierta.Técnica utilizada al encontrar ruidos de media frecuencia.
3)    Espiración lenta prolongada.Técnica que usamos en pacientes no colaboradores en los que hemos encontrado ruidos de media frecuencia.
4)    Técnica de espiración forzada.Se utiliza cuando hay ruidos de baja frecuencia donde las secreciones están proximales.
5)    Tos Provocada:elegimos esta técnica cuando existen ruidos de baja frecuencia con ausencia de tos o tos insuficiente para eliminar las secreciones.
6)    Desobstrucción rinofaríngea retrograda.Usamos esta técnica cuando hay ruidos de baja frecuencia en cavidad nasal.
Como hemos ido explicando, la auscultación nos permite valorar, encontrar y elegir la técnica precisa dependiendo de la patología y su localización. En Premium Madrid tenemos fisioterapeutas especializados en técnicas respiratorias tanto en paciente adulto como en niños para poder mejorar su problema y darle herramientas de prevención.

Artículo de Íñigo Monzón.

FUENTES:
·         "Kinésithérapie respiratoire et auscultation pulmonaire" (Fisioterapia respiratoria y auscultación pulmonar), en éditions Deboeck-Universidad de Bruselas y en Editions Universitaires à Paris (dic. 1990). Autor: Guy Postiaux

·         "La Kinésithérapie Respiratoire de l'Enfant" (La Fisioterapia Respiratoria del Niño), en éditions Deboeck-Université à Bruxelles, con CD de auscultación. 1era edición-1998. Autor: Guy Postiaux

lunes, 5 de diciembre de 2016

EXAMEN DE LOS REFLEJOS PREMARIOS (III)

REFLEJO DE MORO: Conocido como reflejo de abrazo o de sobresalto, consiste en una respuesta a un cambio repentino de la cabeza.
Consta de tres movimientos: extensión y abducción de los brazos, apertura de manos y llanto.
Se coloca al bebé boca arriba sobre una superficie suave y acolchada. Luego, se levanta la cabeza del bebé suavemente con suficiente soporte para comenzar a quitar el peso corporal del cojón. Luego, se suelta la cabeza de forma súbita, se deja caer hacia atrás momentáneamente, pero se sostiene de nuevo con rapidez.
El bebé puede presentar una mirada de “sobresalto” y echar los brazos a los lados con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. A medida que el reflejo termina, el bebé retrae los brazos hacia el cuerpo con los codos flexionados y luego se relaja
Su ausencia indica un trastorno profundo en el sistema nervioso. La persistencia del Reflejo de Moro más allá del 4º y 5º mes de edad puede indicar defectos neurológicos severos.
 REFLEJO DE LA MARCHA AUTOMÁTICA: Se le coloca en posición vertical sobre una mesa o sobre una superficie firme y plana, sostenido por las axilas; el bebé levanta primero una pierna y luego la otra como si quisiera dar unos pasos.
La duración es variable, desaparece el primer mes.
REFLEJO DE GATEO: Se examina colocando el bebé sobre el abdomen. Hace movimientos de gateo con las piernas y con las manos como si estuviera nadando.

Desaparece en los primeros meses de vida